Educación, ciencia y tecnología claves para la competitividad de la economía española en la era postpandemia
Madrid, 27/07/2022.- La educación, la ciencia y la tecnología como elementos clave para la competitividad y el liderazgo-país, han sido el eje de la segunda jornada del curso de verano “El mundo global en revisión: Política, Industrialización, Innovación, Digitalización, Competitividad y Gobernanza” que patrocina la Cámara de España en colaboración con la Real Academia Europea de Doctores (RAED), en el campus de Santander de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
“La ciencia debe ser excelente, pero sobre todo debe ser relevante”, ha asegurado Mateo Valero, director general del Barcelona Supercomputing Center (BSC) al hablar de liderazgo tecnológico. Para Valero, la Unión Europea no puede seguir siendo dependiente tecnológicamente de Estados Unidos y Asia en el diseño y la producción de microprocesadores, “debe tener acceso a las tecnologías que necesita para implantar sus ideas, tanto en diseño como con foundries o fábricas”. Según el director general del BSC, “Europa tiene ahora una ocasión única para ser autónoma”, en referencia a la nueva normativa europea de chips aprobada a principios de año por la comisión europea. Mateo Valero también ha explicado la trascendencia del PERTE de chips, así como el acuerdo por el que con una inversión público-privada de 400 millones de euros se diseñarán chips desde el propio BSC con la colaboración de la multinacional INTEL.
Sobre el liderazgo científico, tecnológico y económico de un país y cuáles son las políticas para impulsarlo, ha hablado Clara Eugenia García, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y exrepresentante permanente de España en la UE. Según García, “no hay política científica y tecnológica que dé sus frutos si no va acompañado de una política industrial activa” y se deben, además, construirse sistemas basados en la confianza: “la confianza es el activo social más importante para el propio crecimiento económico. La confianza entre ciencia y empresa, ciencia y política … Cuando la confianza se resquebraja, se resiente toda la economía”.
Ángel Pazos, rector de la Universidad de Cantabria ha explicado cómo deberá evolucionar la Universidad en España, cuáles son sus dificultades y qué lecciones se extraen de la pandemia. La necesidad de inversión tecnológica, de estrechar la relación entre la universidad y la empresa, de una formación específica del profesorado para impartir sus clases “on line” así como la transformación de los sistemas de gestión son algunas de las necesidades que se han detectado en las universidades a consecuencia del Covid-19. Pazos también ha subrayado otros retos como la financiación, y ha explicado la necesidad de definir un compromiso de suficiencia financiera.
La jornada también ha contado con las ponencias de los codirectores del curso, Cecilia Kindelán, profesora de ESIC Business & Marketing School, y José Ramón Calvo, presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la Real Academia Europea de Doctores. Al inicio de sesión, Cecilia Kindelán ha destacado el “binomio inseparable de la innovación y la educación”. “El impacto en la comunidad de un profesor es crucial, es increíble la capacidad que puede tener una persona al enfocarse en el resto de las personas. Desde el aula se pueden prevenir muchas cosas, y la figura del maestro o del profesor en la Universidad, es fundamental”, ha señalado insistiendo en la necesidad de “apostar por recuperar la confianza alumno-profesor”. Por su parte, José Ramón Calvo ha analizado el impacto en la sociedad del Covid-19. “El país que prescinde de la investigación, tiene que ponerse en la cola para esperar que otros les ofrezcan. Es una de las lecciones de la pandemia”, ha asegurado. Para Calvo, “la naturaleza nos ha dado un aviso, y el aviso es que somos muy frágiles. Estamos en medio de una emergencia climática, y la suma de clima y virus podría acabar con la civilización en la manera que la conocemos”, ha advertido al tiempo que señalaba la necesidad de prepararnos para nuevas pandemias y la importancia de como país, invertir en salud e investigación.
El objetivo del curso, que finaliza el próximo día 29 de julio, es abordar el estado actual de la comunidad global en general y de cómo afectan estos factores a Europa y a España, en particular a sus retos y sus planteamientos económicos, empresariales, y sociales.