• La Cámara de Comercio de España, en colaboración con Making Science, ha elaborado el Libro Blanco de la Digitalización, una actualización del trabajo “Una Iniciativa para la Transición Digital”, publicado en 2020
  • La sólida infraestructura de red, el ecosistema de startups en auge y el apoyo público se señalan como las principales fortalezas de una España cada vez más digital
  • La desigualdad entre territorios, o entre pymes y grandes empresas, se encuentran entre los retos inmediatos 

Madrid, 16/05/2024.- Aumentar la inversión en I+D reduciendo la complejidad y burocracia en la aplicación de incentivos fiscales, además de facilitar su acceso y comprensión para las empresas y emprendedores, o generar créditos fiscales para la contratación de expertos digitales por parte de las pymes, son claves para alcanzar la digitalización total de la economía española. Así lo recoge el “Libro Blanco de la Digitalización”, impulsado por la Comisión de Digitalización de la Cámara de Comercio de España y realizado en colaboración con Making Science.

El documento recuerda que, a pesar de las iniciativas públicas, la inversión total en I+D en España sigue estando por debajo de la media de la Unión Europea, y existen obstáculos regulatorios y burocráticos que todavía frenan la innovación. Advierte también de la necesidad de mejorar la formación en habilidades digitales como la ciberseguridad o el análisis de datos, e impulsar el teletrabajo.

El Libro Blanco de la Digitalización, es una actualización del documento publicado en 2020, Una Iniciativa para la Transición Digital, que incluía 65 medidas para desarrollar la digitalización de la economía.  “Desde 2020, muchas de las propuestas se han cumplido o han registrado avances, como la creación de una estrategia digital o el apoyo de la transformación digital de la pyme. Sin embargo, otras, como la aprobación de incentivos fiscales o la armonización fiscal, han quedado rezagadas”, explica Carlos López Blanco, presidente de la Comisión de Digitalización de la Cámara de Comercio de España.

“En el marco de nuestro compromiso con la transición digital en España, esta colaboración con la Cámara de España es fundamental para entender dónde estamos y hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos para llevar la digitalización al siguiente nivel. Queremos que la tecnología beneficie a todos los eslabones de nuestra economía y sociedad, y para ello es crucial seguir apostando por la innovación” explica José Antonio Martínez Aguilar, Fundador y CEO de Making Science. 

El Libro Blanco establece un marco en el cual se refuerza la importancia de trabajar en paralelo en dos conceptos: el fomento de la economía digital y de la digitalización de los sectores de la economía tradicional, calculando el peso de cada uno de estos conceptos en las diferentes iniciativas planteadas. Resaltan así los esfuerzos realizados en España por mejorar su infraestructura tecnológica, ciberseguridad y educación digital.

El informe determina que España se encuentra en un momento favorable para la digitalización. Entre sus principales fortalezas, destacan la buena infraestructura de red existente a nivel nacional, así como un ecosistema de startups en auge. Estos factores, presentes especialmente en los centros urbanos, han convertido a España en un hub de innovación digital y tecnológica. Además, el sector público ha respaldado activamente la digitalización, distinguiendo la Estrategia España Digital 2026 como una de las iniciativas gubernamentales más relevantes. 

Sin embargo, el camino hacia la digitalización total también presenta algunos desafíos. La disparidad en la adopción digital entre las regiones urbanas y rurales continúa siendo un reto, una diferencia que también se materializa entre las grandes empresas y las pymes. 

Impulso de la digitalización de las pymes

El informe constata que se ha producido un avance significativo en la digitalización de las pymes en los últimos años, gracias a los esfuerzos conjuntos de las empresas, y el apoyo brindado por las administraciones públicas en los ámbitos local, autonómico y nacional.  Para seguir avanzando en esta dirección, se propone poner foco en el capital humano digital de la pyme y el acceso a opciones de financiación atractivas, como préstamos o subvenciones.

Por ello señalan la conveniencia de fortalecer la colaboración entre administraciones públicas, para asegurar una respuesta ágil y eficiente a las necesidades de las pymes en su proceso de transformación digital.

También se recomienda el desarrollo de programas de capacitación y formación adaptados a las necesidades específicas de las pymes, cubriendo áreas como el comercio electrónico, la automatización de procesos, el análisis de datos y la ciberseguridad. Programas que deben ser accesibles y flexibles, adaptándose a las necesidades y punto de partida de las pymes españolas, diversas en cuanto al avance de la digitalización según cada sector y dimensión.

Evolución del teletrabajo

El estudio señala el cambio de modelo derivado de la crisis del Covid-19, que llevó a muchas empresas a adoptar el teletrabajo, y constata que actualmente ciertas industrias vuelven a reducir el tiempo de teletrabajo por la falta de claridad en aspectos como los riesgos laborales y la compensación de costes asociados.

No obstante, recuerda que la adopción de nuevos modelos de trabajo, como el teletrabajo, la flexibilidad horaria, la colaboración online y la gestión por objetivos, permiten a las empresas y a los trabajadores adaptarse a las demandas y desafíos del entorno, y garantizar la competitividad y la sostenibilidad del mercado. 

Por ello, propone revisar la actual normativa de gestión del control horario y desarrollar el derecho a la desconexión digital desde una perspectiva de flexibilización que tenga en cuenta los nuevos modelos de trabajo y las nuevas formas de relación empleador-empleado ya existentes.

Añade, además, la conveniencia estudiar la adaptación de los sistemas de Seguridad Social a esas nuevas formas de trabajo, que están emergiendo con la digitalización (por ejemplo, trabajo desde España para empresas de fuera, nómadas digitales o nuevos sectores como los creadores de contenido).

La ciberseguridad como pilar fundamental

También se advierte sobre la necesidad de impulsar la concienciación sobre la importancia de la ciberseguridad. Dado que el 70% de los ataques afecta a las pymes, se propone promover campañas de sensibilización y proporcionar recursos y herramientas que permitan a estas empresas comprender, evaluar y mitigar los riesgos cibernéticos a los que están expuestas.

Además, el Libro Blanco de la Digitalización apuesta por crear un programa transversal  que tenga como objetivo principal fomentar la ciberseguridad en la empresa. Para lograrlo, enumera una serie de medidas y acciones enfocadas en diferentes aspectos:

  • Autodiagnóstico: comenzar con un proceso  en el que las empresas evalúen su situación actual en términos de ciberseguridad, para identificar áreas de mejora.

  • Establecer centros para ofrecer formación y asesoramiento en ciberseguridad a las empresas.

  • Fomentar la colaboración entre empresas y organismos públicos, que permita una mayor eficacia en la prevención y respuesta a incidentes de seguridad a través del intercambio de conocimientos, recursos y buenas prácticas.

  • Poner a disposición de las empresas herramientas y sistemas que permitan mejorar la confianza en sus procesos digitales, como soluciones de seguridad para el comercio electrónico y la facturación electrónica.

  • Enfatizar las ventajas y oportunidades de la ciberseguridad de soluciones en la nube (cloud computing).

     

    PUEDE DESCARGAR AQUÍ EL LIBRO BLANCO DE LA DIGITALIZACIÓN